Andalucía hacia el mundo: historia, viajes y flamenco
El Centro de Estudios Andaluces y la Dirección General de Relaciones de Andaluces en el Exterior organizan de forma conjunta el ciclo de Webinars: Andalucía hacia el mundo: historia, viajes y flamenco.
Una interesante iniciativa compuesta por 12 conferencias on line destinadas a divulgar nuestra cultura e historia entre la numerosa comunidad de andaluces en el exterior.
Para acceder a las conferencias es necesario registrarse previamente. En el siguiente enlace encontrarás más información y el acceso a todas las conferencias. La hora de inicio de las conferencias se establece a las 18:00 horas.
El webinar incluye tres ciclos: Flamenco de ayer, de hoy y de siempre; Andalucía y la primera vuelta al mundo; e Historia de Andalucía, la huella del pasado.
Ciclo: Flamenco de ayer, de hoy y de siempre.
Estas cuatro conferencias repasan de forma divulgativa la historia del flamenco como género musical característico de Andalucía y unido a la historia de España y de su literatura. También se analiza un palo tan singular como el fandango de Huelva, historia viva de la cultura andaluza, y aborda el flamenco actual a través del testimonio de una joven cantaora.
- Flamenco y literatura: la edad dorada del 2. 10 de noviembre. Alfredo Arrebola, profesor y cantaor.
- El flamenco y la Historia de España. 19 de noviembre. Antonio Zoido, director de la Bienal de Sevilla.
- La historia del fandango. 12 de enero de 2021. Juan Camacho, historiador del flamenco.
- El cante en la actualidad. 19 de enero de 2021. Rocío Márquez, cantaora.
Ciclo: Andalucía y la primera vuelta al mundo
Con motivo del 500 aniversario de la primera circunnavegación del mundo, este ciclo divulga las claves de este viaje a través de varios especialistas en el tema que ahondan en su contexto histórico, los preparativos del viaje en Sevilla o el destino de los barcos que partieron de Sanlúcar. Además, se detiene en la cartografía de aquella gesta histórica y abordará igualmente la personalidad de Magallanes y Elcano.
- Relaciones de España y Portugal a inicios del siglo XVI. 17 de noviembre. Francisco Calvo Poyato, doctor en Historia y escritor.
- Magallanes y Sevilla. 3 de diciembre. Enriqueta Vila, historiadora y miembro de la Real Academia de la Historia.
- La cartografía del viaje. 15 de diciembre. Fernando Olmedo, historiador especializado en Cartografía.
- El duro destino de los barcos de Magallanes y Elcano. Rutas, naufragios, incendios. 14 de enero de 2021. Jesús García Calero, jefe de Cultura de ABC Madrid.
Ciclo: Historia de Andalucía, la huella del pasado
El programa de este ciclo repasa varias épocas de la Historia andaluza con una perspectiva divulgativa y amena. Desde la presencia de la cultura íbera, que no deja de ofrecer sorpresas arqueológicas en los últimos años, a la influencia de la arquitectura andaluza en la Argentina contemporánea. Además, la huella de los mozárabes de Al Ándalus o los brillos y sombras de Andalucía en el Siglo de Oro serán otros de los temas a tratar.
- Cultura íbera de Andalucía: el Museo Íbero de Jaén. 24 de noviembre. Concepción Choclán, directora del Museo Íbero de Jaén.
- El camino mozárabe. 1 de diciembre. Jesús Sánchez Adalid, novelista e historiador.
- Andalucía en el Siglo de Oro. 10 de diciembre. Francisco Sánchez, catedrático de Historia Moderna. Universidad de Granada.
- Del Sur de Europa a Sudamérica: Andalucía en la arquitectura de Buenos Aires. 17 de diciembre. Fernando Martínez Nespran, profesor de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.
Noticias
Villancicos flamencos
Conferencia Villancicos flamencos impartida por Juan Pinilla COMPARTE EN LAS REDES SOCIALES
Recetas andaluzas: ideas para la Navidad.
Receta de concha de vieira rellena y surtido de diferentes canapés para presentar en la mesa estas...
Navidad y nutrición.
La Dra. nutricionista Laura Arranz nos presenta la conferencia: Navidad y nutrición. COMPARTE EN...
Que el ritmo no pare! Aerobic flamenco 3. Formación FAC.
Tercera cápsula formativa de aerobic flamenco, una sesión de vida saludable y flamenco. COMPARTE...